Hay registro de esta celebración desde hace 3 mil años en las principales culturas mexicanas: mexica, maya, purépecha, nahua y totonaca. Desde entonces los entierros eran acompañados con objetos, a manera de ofrenda, que el muertito había utilizado en vida y que le ayudarían a transitar el camino de los muertos hasta llegar a Mictlán, también eran enterrados con un perro que en teoría los guiaría por el camino, claro que la costumbre del perro desapareció con la mezcla de las creencias católicas introducidas en la conquista y ahora se acostumbra a colocar comida, bebidas, juguetes (para los niños) favoritos del difunto junto a su foto en el altar.
De los mejores lugares que conozco para ver esta tradición se encuentra: Ocotepec, Morelos, en donde podrán incluso compartir atole y tamales con las personas del lugar ya que las regalan a cualquier persona que pase por su casa; En Patzcuaro y Morelia, Michoacán, aunque la celebración aquí se utiliza más como atracción turística aún se puede apreciar parte de la tradición original; y recomendado aunque no he tenido la oportunidad de ir es la de Xantolo, en la huasteca hidalgense.
Como llegar: Ocotepec, primero tendrían que llegar a la ciudad de Cuernavaca saliendo de la terminal Tasqueña en la Cd. de México por medio de los Pullman de Morelos, una vez en Cuernavaca pueden tomar el camión que se dirige a Tepoztlán y a 5 min déspues de pasar "la Paloma" se encontrarán en Ocotepec. Para Morelia, salen varias líneas de camiones a Morelia, como Omnibus, Primera plus, etc. de la central de camiones de Observatorio.
Si quieren saber más detalles de donde hospedarse vean los post de Cuernavaca y Morelía respectivamente.