Here you can translate this web page

Google

1 nov 2008

Día de Muertos

El día de muertos es una tradición mexicana heredada de la época prehispánica derivada del sincretismo religioso que hubo en la época de la conquista entre la festividad original y la imposición de la religión católica. Se celebra los días 1 y 2 de noviembre y tiene como objetivo recordar a la personas que han fallecido con la idea que en estas fechas estos seres queridos vienen a visitar a sus familiares. Actualmente esta tradición se considera dentro del Patrimonio Intangible de la Humanidad (Intangible Cultural Heritage).

El Catrín y la Catrina son personajes muy peculiares dentro de estas festividades, cuyos nombres son de los personajes de José Guadalupe Posada, dibujante y grabador mexicano, pero cuyos antecedentes prehispánicos refieren a Mictlantecuhtli Mictecacíhuatl, señor y señora de Mictlán (Tierra de los Muertos) lugar donde iban las personas que morían de muerte natural, ya que creían que dependiendo del tipo de muerte le correspondía el lugar a donde iban las almas.

Hay registro de esta celebración desde hace 3 mil años en las principales culturas mexicanas: mexica, maya, purépecha, nahua y totonaca. Desde entonces los entierros eran acompañados con objetos, a manera de ofrenda, que el muertito había utilizado en vida y que le ayudarían a transitar el camino de los muertos hasta llegar a Mictlán, también eran enterrados con un perro que en teoría los guiaría por el camino, claro que la costumbre del perro desapareció con la mezcla de las creencias católicas introducidas en la conquista y ahora se acostumbra a colocar comida, bebidas, juguetes (para los niños) favoritos del difunto junto a su foto en el altar.

Las calaveritas, otra característica del día de muertos, son versos satíricos en la que se plasma a manera de burla como la muerta "juega" con una persona aún viva a quién se le dedica y que por lo general hace referencia a su muerte. El pan de muerto, las calaveritas de azucar (especialmente las hechas en San Miguel de Allende, Gto), las flores de cempasúchitl, papel picado, el copal son támbien parte fundamental de esta tradición y que sin duda verán en cualquier lugar com parte de la ofrenda.

De los mejores lugares que conozco para ver esta tradición se encuentra: Ocotepec, Morelos, en donde podrán incluso compartir atole y tamales con las personas del lugar ya que las regalan a cualquier persona que pase por su casa; En Patzcuaro y Morelia, Michoacán, aunque la celebración aquí se utiliza más como atracción turística aún se puede apreciar parte de la tradición original; y recomendado aunque no he tenido la oportunidad de ir es la de Xantolo, en la huasteca hidalgense.

Como llegar: Ocotepec, primero tendrían que llegar a la ciudad de Cuernavaca saliendo de la terminal Tasqueña en la Cd. de México por medio de los Pullman de Morelos, una vez en Cuernavaca pueden tomar el camión que se dirige a Tepoztlán y a 5 min déspues de pasar "la Paloma" se encontrarán en Ocotepec. Para Morelia, salen varias líneas de camiones a Morelia, como Omnibus, Primera plus, etc. de la central de camiones de Observatorio.

Si quieren saber más detalles de donde hospedarse vean los post de Cuernavaca y Morelía respectivamente.